Mujeres que hicieron historia

Dolores Clara Fernández Huerta

(F.N. 1930)

Dolores Clara Fernández Huerta, ejemplo de lideresa comunitaria. 

Militante de movimientos sindicales de trabajadoras y trabajadores rurales, maestra, defensora de los derechos de los/las latinos/as, promotora de numerosas leyes, feminista, ecologista, Nació en 1930 en Dawson, Nueva México -Estados Unidos-; habiendo cumplido el 10 de abril 91 años.

En el seno de una familia latina, Dolores siempre envolvió la condición de pertenecer a una comunidad de agricultores en el Valle de San Joaquín – Stockton, California, que cargan con sus desigualdades y estigmas por el origen latino. Sus padres se divorciaron cuando ella tenía tres años, y convivió con su madre, propietaria de un restaurante y un hotel en el que solía brindar hospedaje a familias campesinas sin cobrarles. Esta mirada solidaria y sonora está presente en la primera etapa de su vida.

De ahí que el papel por ella asumido como agente de cambio para enfrentar una sociedad inequitativa se exhibe, en su temprana decisión, cuando ejerciendo el magisterio, observa que sus alumnos/as van a las clases con hambre y descalzos y deja su trabajo porque ya está decidida a batallar por ayudarlos/las en una forma más efectiva y radical contra las injusticias y la desigualdad social.

Este reconocimiento de sujeta política es clave para su trayectoria, en especial para demostrar a otras voces subalternas que “si se puede”, tal como es el lema que sintetiza su clamor de efectividad en este embate: tratar de unir y guiar a los/las campesinos/as de su comunidad, para que todos/as se organicen y luchen por sus beneficios y en su defensa, estén unidos/as. Contribuye a forjar la idea como colectivo de que tienen en sus manos su propio destino y con ello se internaliza un proceso formativo de derribar estereotipos culturales y étnicos que sustentan la opresión. Precisamente, las mujeres rurales tienen más probabilidades de verse excluidas de los puestos de liderazgos y toma de decisiones en todos los niveles y con mayor razón para aquellas que se enfrentan a formas entrecruzadas de discriminación racial, tales como pobreza, situación migratoria o simplemente por pertenecer a un origen latino. Lo cierto es que como lideresa social representa la diversidad y la línea que marca en ese rol es capacitar a personas para organizar movimientos políticos comunitarios.

También supo desarrollar otro costado creativo en ese recorrido, igualmente desde lo colectivo, al dirigir el boicot nacional de la UFW contra la uva, con el propósito de obtener el apoyo y la comprensión de los consumidores -casi 17 millones- con respecto a la situación precaria de los/las trabajadores/as que cultivaban las uvas. Su liderazgo posibilitó la expansión de esta contienda en todo California y obligó a las grandes empresas de agricultores/ras a negociar un acuerdo colectivo de tres años con trabajadores del campo, garantizando seguros médicos y mejores condiciones laborales, incluyendo protección contra pesticidas (contrato entre el UFWOC y la empresa de vinos Schenely y Wine Company, 1970). Pero al mismo tiempo, el boicot permitió a las familias de clase media enseñar justicia social a sus hijos/as y solidarizarse con los/las trabajadores/as del campo, al no consumir las uvas de California.

Como cofundadora del Sindicato de Trabajadores Agrícolas de América (UFW) con el líder César Chávez en 1962, alcanzó a mejorar, a través de una destacada actuación negociadora frente a los/las empresarios/as, las condiciones de trabajo en el ámbito rural, seguro de desempleo, salario mínimo, provisión de baños, acceso al agua, entre otras. Asimismo, visibilizó por ejemplo que muchos de los dueños de los campos abusaron sexualmente de muchas mujeres, pero estas temían hablar porque sus familias necesitaban los trabajos.

Otra conquista de ampliación democrática se observa como promotora de numerosas leyes inclusivas, tanto federales como de California, que a fuerza de reclamos en la calle sobre diversos contenidos -barreras culturales, condiciones laborales, política acerca de la inmigración, política alimentaria para la niñez, entre otras-, Dolores logra que se visibilizaran en la agenda política, aunque con su costo personal de haber sido arrestada veintidós veces por participar en actividades de desobediencia civil no violentas y huelgas. Así, un proyecto de ley de 1960 para permitir que las personas de habla hispana tomen el examen de conducir de california en español, una legislación para eliminar el Programa Bracero, la legislación de 1963 para promover la Ayuda para Familias con Hijos Dependientes de los Agricultores de California, el Agricultural Labor Relations Act (a favor de las relaciones de 1975) y el Acta de Inmigración Federal de 1985.

Un dato de interés es que Dolores Huerta descubrió el feminismo después de comenzar en el sindicato. Pronto se dio cuenta de que, aun compartiendo la misma lucha, ella debía enfrentar una discriminación doble por ser mujer, afrontando asimismo la lucha con sus propios camaradas. Tras la muerte de César Chávez, Dolores abandonó el sindicato. La cúpula se opuso a que fuera la presidenta. A partir de esta experiencia, también tiene un destacado lugar en defensa de los derechos de las mujeres y movimientos por la diversidad LGBTIQ+, comprometiéndose por los derechos sexuales y reproductivos, entre otros.

Es presidenta de la Fundación Dolores Huerta, que creó en 2002 y tiene el propósito de crear oportunidades de liderazgo para la organización desarrollando líderes naturales. Por ejemplo, se encarga de dar talleres sobre qué hacer si un día te detiene el ICE (la policía migratoria estadounidense) cuando no tenés documentos o alentando a las latinas a postularse en cargos políticos.

En definitiva, el mensaje que nos representa con este nuevo modelo de femineidad y con la participación de las organizaciones sociales por ella potenciadas, es reforzar la importancia del espejo colectivo de juntarnos, pues con sus palabras: “cuando la gente está organizada tiene voz, tiene representación y puede hacer los cambios que se necesitan”.

Bibliografía:

“Dolores Huerta Biography”, Fundación Dolores Huerta, consultado el 1 de mayo de 2021.

Lewis, Jone Johnson, “Profile Dolores Huerta, Co-Founder f the United Farm Workers”, mayo 21, 2019, consultado el 1 de mayo de 2021.

“Dolores Huerta recibirá hoy la Medalla Presidencial de la Libertad”, Chicago Tribune; https://www.chicagotribune.com.

“Dolores Huerta, la mujer que inventó el Yes We Can”, El País, 8 sep. 2018, https://elpaís. Internacional.

“Dolores Huerta: Ahead of her time- Women´s Media Center; https://www.womensmediacenter.com, august 31, 2017, consultado el 1 de mayo 2021.

Bryonn Bain, “Rad talk: the radical solidarity of Dolores Huerta and Harry Belafonte”; National Black Law Journal, 26 Nat´l Black I.. J.1.