Arte y género
Calendario x mujeres 2020
El proyecto “Calendario x mujeres 2020” consiste en la creación –por parte de un colectivo de doce mujeres argentinas residentes del Partido de General San Martín, Provincia de Buenos Aires– de un calendario de imágenes y diseño propios con el objetivo de conformar una pieza inédita.
El colectivo se originó por iniciativa de Pamela Ferreyra (artista visual y gestora cultural residente del Pdo. de Gral. San Martín), quien tomó la decisión de reunir a diversas artistas del barrio para dialogar sobre la posibilidad de crear una herramienta que visibilice sus trabajos y a su vez sirva de reflejo para otras mujeres. Fue así que nació la idea del “Calendario x mujeres 2020”. El calendario refleja el hacer colectivo, el arte como lugar de encuentro, reflexión y refugio para muchas de nosotras.
En el proyecto también buscamos subsidiar la impresión de estos calendarios y así liberarlos para aquellas mujeres que no tienen la posibilidad de comprarlo. Por diferentes motivos, la impresión no pudo llevarse a cabo en tiempo y forma. Por eso, en enero de 2020, decidimos circularlo en formato digital por medio de nuestros contactos. Tras esta liberación surgió la posibilidad de realizar una pequeña impresión, gracias al apoyo de RAF (Rojo al Frente, Galería de Arte en San Martín).
La impresión estará lista a mediados de febrero y será presentada por todo el colectivo en el mes de marzo del corriente.
En esa oportunidad, se ofrecerán los calendarios impresos al público, para que posteriormente se pueda garantizar la distribución gratuita de algunos de ellos. Esto se logrará por la voluntad de muchxs compañerxs que trabajarán para ello.
Hemos iniciado este camino entendiendo que nos preceden como mujeres, muchos años de desigualdad, que se reflejan en diferentes ámbitos laborales y políticos. Cansadas de ser consideradas como parte del “sexo débil”, hemos iniciado un camino de deconstrucción, percibiendo nuestro entorno con una mirada crítica hacia el futuro, erigiéndonos colectivamente hacia un mundo más justo, con igualdad de derechos y oportunidades para todxs.
El mundo del arte no es un espacio diferente al resto, también se observan experiencias que dan cuenta del conocido “techo de cristal”. Si bien faltan en Argentina análisis comparativos, con un mapeo general sobre revistas, sitios web, muestras y exposiciones, Andrea Giunta en su libro Feminismo y arte latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon el cuerpo de Editorial Siglo XXI, edición 2018, específicamente en el capítulo sobre “Porcentajes, exclusiones y lugares comunes en la escena artística argentina” señaló, solo a modo de ejemplo, que en torno al Salón Nacional, entre 1911 y 2017, se otorgaron en la categoría “Pintura” tan solo 5 premios a artistas mujeres y 92 a artistas varones; en “Escultura” 10 a artistas mujeres y 86 a varones. Por último, en “Dibujo”, sobre un total de 51, el Gran Premio de Honor, 6 lo obtuvieron mujeres y 45 varones.
Es por ello que nos hemos reunido para realizar una herramienta que nos una y visibilice nuestro trabajo como artistas. Mujeres hacedoras, mujeres artistas, mujeres madres, mujeres de San Martín, el lugar donde vivimos.
Entender el arte como un lugar de encuentro, de reflexión, donde entendernos y pensarnos. Reconocer nuestras emociones, conectarnos con nuestra sensibilidad y la de lxs otrxs.
[1] El Salón Nacional de Artes Visuales es un concurso a nivel nacional que se realiza de manera ininterrumpida desde 1911, siendo en el 2019, la edición número 108. Donde participan artistas o colectivos de artistas en las siguientes disciplinas: cerámica, dibujo, escultura, fotografía, grabado, instalaciones y medios alternativos, pintura y textil. Lxs artistas se inscriben al llamado según la disciplina, el jurado actúa y luego se informan lxs seleccionadxs y premixs. Es el concurso de mayor prestigio en Argentina.