Mujeres que hicieron historia

María Domínguez Remon

(1882-1936)

MARIA DOMINGUEZ REMON PRIMERA ALCADESA DE ESPAÑA EN TIEMPOS DEL FRANQUISMO  

María Domínguez Remón fue la primera alcaldesa de España en la localidad de Gallur, en Aragón, ocupo el cargo entre julio de 1932 y febrero de 1933. María Domínguez nació en la localidad de Ponzuelo Aragón en el año 1882 en el seno de una familia pobre de ocupación jornaleros y analfabetos. Desde pequeña se dedicó a las faenas del campo, sin embargo, trataba de deletrear todo manuscrito que cayera en sus manos.

Como era habitual en su época se casó muy joven con un hombre que no trabajaba, se dedicaba a la bebida y la maltrataba, motivos que la llevaron a dejar el hogar conyugal. Sus padres no aprobaban la decisión por lo que la obligaron a retornar. Pero las cosas con su marido no se modificaron y ella lo abandono para siempre.

Esta experiencia la hizo escribir una nota como grito de protesta de una mujer campesina y la envió al diario republicano El País. Para su sorpresa, el director Roberto Castrovido lo publicó con el solo retoque de corregir su ortografía. Animada por el buen recibimiento se animó a escribir y publicar en otros medios.

María Domínguez fue una verdadera autodidacta.

SUS PRIMEROS PASOS EN LA POLITICA

María vuelve a contraer matrimonio con Segundo Romanos, militante del Partido Socialista. Ambos crean el primer sindicato de trabajadores en los años del dictador Primo de Rivera. En 1932, fue la primera alcaldesa de la Segunda República Española en la localidad de Gallur, en Zaragoza. Defendía especialmente la educación de las mujeres y tras abandonar la alcaldía en 1933 se dedicó a la docencia y al periodismo.

Fue fusilada por tropas franquistas en febrero de 1933.

HALLAZGO DE SU CUERPO

A fines del pasado mes de enero, sus restos fueron hallados y exhumados en el cementerio de Fuendejalón (Zaragoza). Fue sin saberlo una destacada feminista, dando conferencia y escribiendo además de ser ferviente defensora del voto femenino, de la liberación de los prejuicios culturales y religiosos, del derecho al divorcio, del amor libre y de la cultura como herramienta de transformación social.

“… La reciente exhumación permitió encontrar la peineta con la que casi se puede acreditar la identidad de la víctima, así como observar el tiro de gracia en la cabeza que acabó con una adelantada de la emancipación femenina en el atrasado agro español de los años treinta del pasado siglo. Ese disparo, como tantos otros que llevaron a sus víctimas al enterramiento en el olvido de las cunetas y cementerios, tenía por objeto mantener a la mujer atada a ese pasado ominoso, oscuro, servil y machista …

Disponible en: Blog. Los nombres de la memoria, https://www.elsaltodiario.com/los-nombres-de-la-memoria/la-primera-alcaldesa-de-espana-asesinada-por-el-franquismo-fue-tambien-maestra